Pasar al contenido principal
San Esteban
Húngaros y eslovacos en el Reino de Hungría

Los húngaros llegaron a la cuenca de los Cárpatos en 895-896, esto se llama según la tradición la conquista húngara. Antes de la llegada de los húngaros, ya existía en esta zona un estado eslavo: la Gran Moravia. Los conquistadores húngaros derrotaron a este estado cuando ocuparon el territorio de la cuenca de los Cárpatos. En aquella época todavía se llamaba "eslavos" a los pueblos que vivían aquí, ya que aún no podemos hablar de la identidad eslovaca independiente.

El Reino de Hungría se formó en 1000/1001 con la coronación de (San) István I. Este reino fue multiétnico desde el principio. Si sumamos el número de todas las nacionalidades no húngaras de esta zona, su número superaba al de los húngaros. El idioma oficial era el latín. Este idioma servía como lengua de conexión entre la gente de diferentes nacionalidades. En el Reino de Hungría vivió desde el principio una importante etnia eslava, pero sólo una parte de ella procedía de la Gran Moravia. Después de la subyugación de la Gran Moravia, la mayoría de los eslavos se asimilaron, es decir, se fusionaron con los húngaros. Este proceso, naturalmente, también fue en la dirección opuesta: en los lugares con una mayoría eslava, los húngaros también se fusionaron con los eslavos.

La otra parte de los eslavos llegó al Reino de Hungría como inmigrante en las épocas de las guerras cuando ciertas partes del país se quedaron despobladas. Por lo tanto, los eslovacos como grupo étnico independiente no estuvo presente desde la época de Moravia, sino que comenzó a formarse y desarrollar en el Reino de Hungría.

A pesar de que el Reino de Hungría era multiétnico, los conflictos étnicos no fueron típicos hasta el siglo XVIII. El concepto de la "nación" tenía un significado diferente al que tiene hoy. Se le consideraba un "húngaro" (más precisamente, un "hungarus") que vivía en Hungría y tenía privilegios de los nobles. Es decir, el concepto de “nación” no tenía nada en común con la lengua, sino con el país y el título nobiliario. En el siglo XVIII, la Ilustración ya alzó su voz contra los privilegios de la nobleza, por lo que el lenguaje pasó a primer plano. Como resultado de esto, se crearon movimientos nacionalistas. Los húngaros y eslovacos también comenzaron a definirse como naciones en el sentido actual. Y esto ya ha traído conflictos étnicos entre ellos.